Cursos de ampliación del Centro de Estudios de Postgrado FCJP UCV

Amplía y profundiza tu formación profesional a través de nuestros programas no conducentes a título:

El Centro de Estudios de Postgrado de la FCJP UCV inicia el proceso de preinscripción para cursar los siguientes programas de ampliación profesional, todos ellos con una extensión de 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semana durante un semestre:

Descargar. Clic aquí.

  1. Justificación

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente (LOPNNA) desarrolla dos grandes sistemas: el Sistema de Protección Integral (SPINNA) y el Sistema Penal de Responsabilidad de los Adolescentes. El SPINNA está constituido por el conjunto de órganos, entidades y servicios cuyo fin primordial es la protección y atención de todos los niños y adolescentes (NNA) y en dicho sistema se establecen los medios a través de los cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías de los NNA.

De estos medios llaman la atención las sanciones que se encuentran reguladas en el Capítulo IX del Título III, denominado “Infracciones a la Protección Debida. Sanciones”.

En la exposición de motivos de la ley, se establece que el SPINNA comprende entre otros el conjunto de medidas sancionatorias, para quienes estando obligados a ello no garanticen o amenacen o violen derechos de los NNA y en el texto de ley se describen típicamente conductas que tutelan bienes jurídicos relacionados con los derechos de los NNA establecidos en la LOPNNA y en la Convención sobre los derechos del Niño.   La LOPNNA contiene un serie de disposiciones de normas penales que rigen la parte general para estos delitos, entre las que destacan la cláusula de regulación expresa de la comisión por omisión y la cláusula de aplicación preferente; así como 23 figuras delictivas en los que  son sujetos pasivos niños y adolescentes;  y en algunos delitos el sujeto activo es obligado especial a quien se les imponen deberes extrapenales, derivados de la responsabilidad compartida entre el Estado, la familia y la sociedad para proteger y garantizar los derechos de los NNA a quienes la ley brinda especial protección penal. El estudio de todas estas disposiciones penales tanto las de carácter general como los delitos en particular, concebidos como medios para la protección de los derechos y garantías de los NNA, resultan de importancia fundamental en la formación de un Especialista en Ciencias Penales, y le permitirán abordar los principales problemas de interpretación y aplicación de estas normas en las que se da especial importancia a los delitos omisivos tanto propios como impropios.

 

  1. Objetivos

 

Objetivo general:

Explicar y analizar los diferentes delitos contra el Sistema de Protección Integral del Niño y el Adolescente, a través de diversos aspectos doctrinarios con especial énfasis en la teoría del delito, el principio del bien jurídico y las garantías constitucionales.

 

Objetivos específicos:

  1. Aplicar el concepto de bien jurídico en la interpretación y solución de problemas.
  2. Aplicar la teoría general del delito en la solución de casos prácticos.
  3. Identificar y distinguir los diferentes tipos de delitos contra el Sistema de Protección Integral del Niño y Adolescente (SPINNA)
  4. Destacar la importancia del bien jurídico y de la tipicidad al identificar los diferentes delitos contra el Sistema de Protección Integral del Niño y Adolescente.
  5. Identificar el bien jurídico de cada grupo y tipos de delitos, así como sus pautas constitucionales.
  6. Analizar los principales tipos penales tipificados en la LOPNNA en su tipicidad objetiva y subjetiva abordando los principales problemas de interpretación.
  7. Aplicar la teoría de los delitos de omisión, de infracción de deber, del iter criminis, del concurso de personas y del concurso de delitos en los tipos penales a estudiar.
  1. Comité responsable: Comité Académico de la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas.

 

  1. Cronograma de actividades: 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semanal, durante un semestre. En caso de aprobación equivale a dos (2) unidades de créditos académicos correspondiente a la asignatura “Derecho Penal Colateral” de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, de conformidad con los numerales 2.1.b, 2.3 y 9.6 de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 37 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV.
  1. Requisitos de ingreso: poseer título universitario de abogado, licenciado o su equivalente de una universidad nacional o extranjera y cancelar los aranceles correspondientes.

 

  1. Modalidad de estudio: virtual (sincrónica y diacrónica). En todo caso las clases quedarán grabadas para los que no se puedan conectar a la clase en vivo puedan acceder a los contenidos en otro momento.

 

  1. Carácter: curso teórico-práctico.

 

  1. Estrategias de evaluación: examen final de conocimientos.
  1. Requisitos de aprobación: asistencia de un 75% (necesario para el certificado de asistencia) y aprobar el examen final de conocimientos (que lleva a la obtención de un Diploma susceptible de reconocimiento por dos créditos académicos en la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en los términos de la sección dos -2- de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 10 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV).
  1. Diseño curricular

 

Tema 1

Régimen sancionatorio en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. (LOPNNA). La intervención penal como medio de protección de los derechos del niño y del adolescente. Regulación Constitucional. El Sistema Rector Nacional de Protección Integral del niño y del adolescente. Bien jurídico objeto de tutela penal.  La legislación penal en materia de delitos contra niños y adolescentes. Delitos previstos en la LOPNNA y en la Legislación Penal Colateral.

Tema 2

Disposiciones Generales del régimen sancionatorio de la Ley Orgánica para la protección del niño, niña y el adolescente. Competencia y Procedimiento. Acción pública. Circunstancias agravantes. Cláusula de aplicación preferente. Cláusula de regulación expresa de la comisión por omisión. Circunstancias agravantes consagradas en la legislación penal colateral

 

Tema 3

Delitos contra la integridad de la personalidad e integridad física y psíquica. Delitos contra el traslado ilícito y venta de niños y adolescentes. Delitos contra la libertad ambulatoria. Tortura. Trato cruel. Problemas de vigencia.   Tráfico de niños y adolescente. Lucro por entrega de niños o adolescentes. Privación ilegítima de libertad. Falta de notificación de la detención.

 

Tema 4

Delitos contra el derecho de los niños y adolescentes a no ser abusados y explotados sexualmente. Explotación sexual. Abuso sexual. Principales problemas de interpretación.   La reforma penal del año 2005 y su incidencia en estos delitos. Delitos previstos en la Ley Orgánica del Derecho de la Mujer a una vida libre de violencia. La pornografía infantil. Regulación en la LOPNNA. Regulación en la legislación penal colateral. Ley Especial contra los Delitos Informáticos. Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

 

Tema 5

Delitos contra el funcionamiento y eficacia del Sistema de Protección del niño y del adolescente. Desacato a la autoridad. Falso testimonio. Fraude en la Notificación. Sustracción y retención de niño o adolescente.

 

Tema 6

Delitos contra el sano desarrollo integral y libertad de elección. Uso de niño o adolescente para delinquir. Inclusión de niños y adolescentes en grupos criminales.

Tema 7

Los tipos de omisión propia y omisión pura de garante descritos en la LOPNNA. Omisión de registro de nacimiento. Omisión de atención. Omisión de denuncia.

 

Tema 8

Delitos contra el derecho de los niños y adolescentes a no ser sometidos a trabajos forzosos ni explotados en la actividad laboral o que puedan causar daños a su salud. Trabajo forzoso.  Admisión o lucro por trabajo contraindicado. Admisión o lucro por trabajo de niños hasta ocho años.

 

Tema 9

Delitos contra la prevención de perjuicios a la integridad física y psíquica y a la salud del niño y adolescente. Suministro de armas. municiones y explosivos. Suministro de fuegos artificiales. Suministro de sustancias nocivas. Uso de niños y adolescentes para delinquir. Inclusión de niños y adolescentes en grupos criminales.

Bibliografía

Arteaga Sánchez, Alberto (2002) “De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias”. Editorial Jurídica Alva, S.R.L.. Caracas, 2002

Buaiz, Yuri (2002) “Los delitos contra la integridad sexual en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.” En Segundo año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Terceras Jornadas sobre la LOPNA. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. Pp. 25-53

Cornielles Perret Gentil, Cristóbal (2000) “Preguntas y Respuestas sobre el Foro propio y la Participación de la Sociedad en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente” en Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. Coordinadora Maria. G. Morais de Guerrero.  Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Jurídicas.  Caracas. Pp. 97-108

——————————————— (2001) “Los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Una aproximación general”. en Primer año de vigencia de la LOPNA.  Segundas Jornadas sobre la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Jurídicas.  Caracas. Pp. 37-53

Figueroa Ortega, Yvan. (2006) “Los delitos de Omisión impropia en la legislación venezolana” en Temas de Derecho Penal Económico. Homenaje a Alberto Arteaga Sánchez. Obras Colectivas OC  2. Compiladora Carmen Luisa Borges. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Asociación Venezolana de Derecho Tributario. Caracas. Pp. 171-221

Himiob Santomè, Gonzalo (2003) “La violación, el estupro, los actos lascivos y el acoso sexual en la Legislación Penal Venezolana”. En Ciencias Penales: temas actuales. Homenaje al R.P. Fernando Pérez Llantada. S.J Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Pp. 497-511

Irazú Silva, José Luis (2000) “Las sanciones penales en la Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescenteen Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. Coordinadora María. G. Moráis de Guerrero.  Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Jurídicas.  Caracas. Pp. 233-240

Martínez De Pisón, José (1998) Políticas de Bienestar. Un estudio sobre los derechos sociales. Tecnos. España.

Mir Puig, Santiago (1996) Derecho Penal Parte General Cuarta Edición. Tecfoto, S.L. Barcelona España.

Modolell González, Juan Luis (2008) Breves Comentarios a los tipos penales contenidos en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Centro de Investigaciones Jurídicas, Universidad católica Andrés Bello, Caracas.

——————————————.-(2014) Derecho Penal Teoría del delito.  Universidad Católica Andrés Bello. Caracas

Montero Liliam (2002) “Autorizaciones para viajar.” En Segundo año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Terceras Jornadas sobre la LOPNA. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. Pp. 381-396

Muñoz Conde, Francisco (1999) Derecho Penal. Parte Especial.  Duodécima edición. Tirant lo Blanch libros.

Pérez Dupuy, María Inmaculada (2013) El Delito de Falsedad Documental en la Legislación Venezolana.  Vadell Hermanos. Caracas.

——————————————– (2015) “Víctimas del delito de tortura: Ley Especial para prevenir y sancionar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.” en IV Encuentro   Nacional de Defensa y Protección de los Derechos de las Víctimas y Testigos. Respuesta Institucional frente a la Invisibilizaciòn de las Víctimas. Ministerio Público. Escuela Nacional de Fiscales, Caracas Pp.147-175

———————————————-(2004) “Los derechos humanos y la Constitución de 1999. Especial referencia al derecho del niño y el adolescente a la protección por parte de los padres y de los poderes públicos”. En: Revista del Ministerio Público. IV Etapa. Caracas. Enero/junio 2004. Nº 2

Rionero Giovanni y Bustillos Lorenzo (2005)  El desacato : (o desobediencia a la autoridad) en el ordenamiento jurídico venezolano, Vadell Hermanos. Valencia

Silva Medina, Rodrigo (2015) “Víctimas de Delincuencia Organizada Trasnacional. Protocolo contra el Tráfico de Migrantes por Tierra, Mar y Aire” en IV Encuentro   Nacional de Defensa y Protección de los Derechos de las Víctimas y Testigos. Respuesta Institucional frente a la Invisibilizaciòn de las Víctimas. Ministerio Público. Escuela Nacional de Fiscales, Caracas Pp. 83-107

 

Electrónicas

Diez Repolles, José Luis. (2000) El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned: revistaDerechoPenalyCriminologia-2000-6-2010&dsID=Documento.pdf Fecha de consulta 4 de junio de 2020

Monge Fernández Antonia, (s/f) “El menor ante los abusos y agresiones sexuales” en Anuario de Justicia de Menores. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64084/EL%20MENOR%20ANTE%20LOS%20ABUSOS%20Y%20AGRESIONES%20SEXUALES.PDF?sequence=1&isAllowed=y.   Fecha de consulta: 2 de junio 2020

Oxman, Nicolás. (2015) “La incapacidad para oponerse en los delitos de violación y abusos sexuales” Polít. crim. Vol. 10, Nº 19 (Julio 2015), Art. 4, pp. 92-118 Disponible en :https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v10n19/art04.pdf   Fecha de consulta 4 de junio de 2020

 

Ramírez, María Cecilia (2007) Delito de abuso sexual: actos de significación sexual y de relevancia. Disponible en  http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataBank/4129.pdf. Fecha de consulta 4 de junio 2020.

Leyes

Código Penal de Venezuela Gaceta Oficial número 5.768 de fecha 13 de abril de 2005.

Convención Sobre los Derechos del Niño. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 34.541 de fecha 29 de agosto de 1990.

Ley Contra el Secuestro y la Extorsión. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39194 de fecha 05 de junio de 2009.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. Gaceta Oficial  de la República Bolivariana de Venezuela número  37.313 de fecha  30 de octubre de 2001

Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 40.212 de fecha 22 de julio de 2013.

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39912 de fecha l 30 de abril de 2012

Ley Orgánica de Drogas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 37510 de fecha 05 de septiembre de 2010.

Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial Extraordinaria 6076 de la República Bolivariana de Venezuela número 6.185 en fecha 7 de mayo 2012.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.266 de fecha 2 de octubre del 1998

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela número 5859 en fecha 10 de diciembre de 2007.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela número 6.185 en fecha 8 de junio de 2015.

Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 40551 de fecha 28 de noviembre de 2014.

Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial  de la República Bolivariana de Venezuela número 40.190 de fecha  17 de junio de 2013.

Ley Sobre el Hurto Robo de Vehículos Automotores. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 37000 de fecha 26 de julio del 2000.

Jurisprudencia.

Sentencia número 1181 del 15 de julio de 2011, Expediente. N° 09-0235 25 de la Sala Constitucional, con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán.

Sentencia número 039 del 19 de febrero de 2004 Expediente N° 03-508 de la Sala   Penal del Tribunal Supremo de Justicia   con ponencia del Magistrado Alejandro Angulo Fontiveros

Sentencia número 665 del 17 de noviembre de 2005 Expediente N° 05-404 de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del Magistrado Alejandro Angulo Fontiveros.

Sentencia número 411 del 18 de julio de 2007   Expediente N° C.060548 de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del Magistrado Eladio Aponte Aponte 

Descargar. Clic aquí.

  1. Justificación

El nombre de esta materia obedece a un aspecto que podemos considerar fundamental en materia de respeto a los Derechos Humanos: la obtención de justicia en un tiempo razonable. 

Como todos saben, los Derechos Humanos han adquirido hoy día tal importancia, que constituyen un eje transversal en todo lo relacionado, no sólo con la democracia como sistema de gobierno sino también con todas las ramas del Derecho, en particular con el derecho penal, derecho procesal penal y con el derecho procesal constitucional. En efecto, los diferentes sistemas regionales de Derechos Humanos están dotados de órganos jurisdiccionales encargados de analizar y decidir todos aquellos casos que son sometidos a su consideración por quienes son víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Pero existe una realidad indiscutible: tanto el sistema interamericano de Derechos Humanos como el sistema europeo exigen como requisito de admisibilidad, haber agotado la vía interna. En otras palabras: se exige el agotamiento de todos los recursos internos a la espera de la decisión de los máximos órganos judiciales en los respectivos países. lo cual, sin duda, representa generalmente una tardanza, en muchos casos desmesurada, entre el momento de violación del derecho humano alegado, y el momento en el cual el órgano jurisdiccional internacional conoce del caso sometido a su consideración.

La frase “justicia tardía no es justicia”, atribuida a William E. Gladstone (1809- 1898) contiene una gran verdad, por cuanto, la rapidez en el acceso a la justicia está íntimamente vinculado con su eficacia. Tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos como el Tribunal europeo de Derechos Humanos exigen que la víctima de violaciones a sus derechos agote los mecanismos internos de justicia antes de que sus casos sean admitidos.  Claro está que este requisito que se exige no tiene otra finalidad que respetar la soberanía de los Estados y de esta manera permitir que los sistemas jurídicos nacionales tengan la oportunidad de hacer justicia al castigar cualquier violación a los Derechos Humanos.  Pero, ¿qué ocurre cuando esos sistemas internos no cumplen con su deber? Es aquí donde surge con toda su importancia el control de convencionalidad, convirtiéndose en una herramienta fundamental para garantizar el respeto a los Derechos Humanos. 

De esta forma, observamos que el control de convencionalidad es una especie de puente entre el derecho procesal constitucional y el derecho internacional de los Derechos Humanos, garantizando de esta manera que la justicia se alcanzará, pero con el valor agregado que será a tiempo y en perfecta armonía con los estándares Internacionales.

De tal manera que el adagio “justicia tardía no es justicia” cobra una especial significación en el contexto del control de convencionalidad convirtiéndose no solo en un mecanismo que asegura la coordinación entre las normas internas con los tratados internacionales, sino que también exige que los sistemas judiciales sean rápidos y eficaces en la protección de los Derechos Humanos.

 En el desarrollo del curso se explorará cómo el control de convencionalidad puede y debe ser una herramienta para garantizar que la justicia sea rápida y eficaz y así poder cumplir con los estándares Internacionales respondiendo de esta manera a la víctima de violaciones de Derechos Humanos.

Otro aspecto importante a desarrollar es el papel del poder judicial en el control de convencionalidad.

El Poder Judicial nacional tiene la responsabilidad de aplicar el control de convencionalidad en los primeros niveles del sistema de justicia, y esto implica necesariamente que los jueces deben interpretar y aplicar las normas nacionales a la luz de los tratados internacionales de Derechos Humanos y así se evita que la víctima enfrente largos e intrincados procesos judiciales internos antes de obtener reparación.  En resumen, se trata de subrayar que la justicia rápida y eficaz debe estar alineada con los estándares Internacionales.

 

  1. Objetivos

 

Objetivo general:

Explicar y comprender el control de convencionalidad como factor de conexión entre el derecho procesal constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos

Objetivos específicos:

  1. Explicar y comprender el concepto y la importancia del control de convencionalidad como herramienta que activa un mecanismo efectivo para garantizar la protección de los Derechos Humanos en el ámbito interno.
  2. Analizar la relación entre el derecho procesal constitucional y el derecho internacional de los Derechos Humanos, destacando el papel del control de convencionalidad como puente entre ambos.
  3. Fortalecer la capacidad de los cursantes para interpretar y aplicar normas internacionales en el contexto nacional.
  4. Identificar y explicar los principios fundamentales del control de convencionalidad y su evolución en la jurisprudencia internacional.
  5. Examinar casos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros tribunales internacionales que han aplicado el control de convencionalidad.
  6. Evaluar el impacto del control de convencionalidad en la legislación y jurisprudencia nacional con especial énfasis en el contexto venezolano.
  7. Fomentar el análisis crítico y la reflexión sobre los desafíos y oportunidades que presenta la implementación del control de convencionalidad en los sistemas judiciales nacionales.
  1. Comité responsable: Comité Académico de la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas.

 

  1. Cronograma de actividades: 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semanal, durante un semestre. En caso de aprobación equivale a dos (2) unidades de créditos académicos correspondiente a una asignatura optativa de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, de conformidad con los numerales 2.1.b, 2.3 y 9.6 de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 37 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV.
  1. Requisitos de ingreso: poseer título universitario de abogado, licenciado o su equivalente de una universidad nacional o extranjera y cancelar los aranceles correspondientes.

 

  1. Modalidad de estudio: virtual (sincrónica y diacrónica). En todo caso las clases quedarán grabadas para los que no se puedan conectar a la clase en vivo puedan acceder a los contenidos en otro momento.

 

  1. Carácter: curso teórico-práctico.

 

  1. Estrategias de evaluación: un trabajo final y su exposición.

 

  1. Requisitos de aprobación: asistencia de un 75% (necesario para el certificado de asistencia) y aprobar el trabajo final y su exposición (que lleva a la obtención de un Diploma susceptible de reconocimiento por dos créditos académicos en la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en los términos de la sección dos -2- de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 10 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV).

 

  1. Diseño curricular

 

Tema 1

Introducción: Democracia y Derechos Humanos. El Estado de derecho y el debido proceso como ejes centrales de garantías y derechos ciudadanos. Independencia y autonomía del Poder Judicial como elementos esenciales del Estado de Derecho.

Tema 2

Control de convencionalidad. Qué es el control de convencionalidad en los Derechos Humanos. su relación con el derecho procesal constitucional y con el derecho internacional de los Derechos Humanos. la importancia del poder judicial independiente en el contexto del control de convencionalidad.

Tema 3

Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos: Conceptos básicos. Qué es el derecho procesal penal. Principios que lo rigen y la adecuación de los mismos a derechos humanos. Los Derechos Humanos principios y evolución. Los tratados internacionales sobre Derechos Humanos como parte del orden jurídico interno.

 

Tema 4

El devenir del Control de convencionalidad. Cómo nació el control de convencionalidad en el sistema interamericano de Derechos Humanos análisis del caso Almonacid Arellano contra Chile. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad diferencias y semejanzas.

 

Tema 5

Control de convencionalidad y Derechos Humanos. Cómo se relaciona el control de convencionalidad con los Derechos Humanos. Cuál es la conexión entre los tratados internacionales de derechos humanos y la normativa interna de cada país. Importancia de la armonización normativa y su impacto en el sistema procesal penal. Sentencias destacadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

Tema 6

Autonomía e independencia del Poder Judicial. La autonomía e independencia del poder judicial.  Su significado e importancia. Papel que juega para la aplicación del control de convencionalidad. Riesgos y desafíos para un poder judicial autónomo en contextos nacionales e internacionales.

 

Tema 7

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis de sentencias importantes sobre el control de convencionalidad.

Impacto de estas decisiones en los Estados miembros del sistema interamericano. Comportamiento de los diversos estados miembros frente a la implementación y consecuencia del control de convencionalidad.

Tema 8

Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Análisis de casos relevantes. Diferencias y similitudes con el enfoque interamericano. Influencia del TEDH en la creación de estándares Internacionales de Derechos Humanos.

 

Tema 9

Papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Importancia de este tribunal en la protección de los Derechos Humanos en la Unión Europea. La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. Interpretación uniforme y primacía del derecho de la Unión Europea frente a normas internas.

Tema 10

El surgimiento del control de convencionalidad como mecanismo disruptivo en el Sistema Universal de Derechos Humanos: 1) En la interpretación judicial; 2) En las leyes nacionales; 3) En las políticas públicas; 4) En la cooperación internacional. El papel de la Corte Penal Internacional como manifestación real de la voluntad de la comunidad internacional para garantizar, a nivel global, la protección efectiva de los derechos humanos.

Tema 11

Garantías procesales y Derechos Humanos. Presunción de inocencia, principio de publicidad y principio de legalidad. Impacto de los estándares internacionales en la normativa procesal penal.

Descargar. Clic aquí.

  1. Justificación

La entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal en 1999 transformó el vetusto sistema inquisitivo por el sistema acusatorio del proceso penal venezolano. Dentro de los principios fundamentales de este nuevo sistema se encuentra el principio de la oralidad. Esta nueva circunstancia ha obligado a los estudiantes de derecho y a los abogados de todas las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas a implementar cursos a fin de recibir adiestramiento en las técnicas del juicio oral.

Este curso de ampliación “Estrategias y técnicas para el debate durante el juicio oral”, está orientado a aportar a los abogados las herramientas conceptuales, teóricas y prácticas que le permitan conocer y manejar el proceso del juicio oral en nuestro país. Recoge las orientaciones del curso dictado en la Fiscalía General de la República a los Fiscales del Ministerio Público por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en los años 2000 y 2002, el cual fue impartido por los Fiscales Federales de ese país y recibido por el suscrito en su condición de Fiscal con competencia plena del Estado Trujillo.

Así mismo, el docente realizó el “Segundo Seminario Internacional sobre Técnicas de Litigación: Temas probatorios”, dictado por El Centro de Estudios de Justicia de las Américas, (C.E.J.A), en Caracas en el año 2016. Que también sirve de referencia para las enseñanzas que serán impartidas.

 

  1. Objetivos

 

Objetivo general:

Aplicar y adaptar herramientas teórico-conceptuales y prácticas básicas de las principales técnicas del juicio oral en el sistema procesal venezolano.

Objetivos específicos:

  1. Comprender y conocer las técnicas del juicio oral en el proceso penal.
  2. Incrementar la capacidad de análisis de los cursantes acerca del nuevo procedimiento acusatorio y los principios que lo rigen.
  3. Examinar los principios básicos que rigen el procedimiento oral venezolano.
  1. Comité responsable: Comité Académico de la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas.
  1. Cronograma de actividades: 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semanal, durante un semestre. En caso de aprobación equivale a dos (2) unidades de créditos académicos correspondiente a una asignatura optativa de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, de conformidad con los numerales 2.1.b, 2.3 y 9.6 de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 37 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV.
  1. Requisitos de ingreso: poseer título universitario de abogado, licenciado o su equivalente de una universidad nacional o extranjera y cancelar los aranceles correspondientes.

 

  1. Modalidad de estudio: bimodal. En el caso de las clases virtuales éstas quedarán grabadas para los que no se puedan conectar a la clase en vivo puedan acceder a los contenidos en otro momento.

 

  1. Carácter: curso teórico-práctico que se dicta de manera bimodal. Durante la asignatura el Profesor realiza una serie de presentaciones, propone temas de debate y discusión, y exige del estudiante la participación activa, la preparación de los materiales de discusión y la realización de un juicio penal oral como actividad práctica.

Se propone igualmente ejercicios prácticos de cada uno de los cursantes en las diferentes etapas del proceso penal, como son la apertura, el interrogatorio, el contrainterrogatorio y las conclusiones.

      8. Estrategias de evaluación: evaluación continua y acumulativa distribuida en un 30% de participación documentada, 30% de ejercicios prácticos y 40% trabajo final.

 

  1. Requisitos de aprobación: asistencia de un 75% (necesario para el certificado de asistencia) y aprobar la evaluación continua (que lleva a la obtención de un Diploma susceptible de reconocimiento por dos créditos académicos en la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en los términos de la sección dos -2- de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 10 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV).

 

  1. Diseño curricular

 

Tema 1. El sistema inquisitivo. Características. El sistema procesal escrito. Características. El juicio oral. Evolución histórica. El juicio oral en Venezuela.

Tema 2. El sistema acusatorio. Características. Principios procesales constitucionales. Código Orgánico Procesal Penal. Principios rectores. La oralidad. La publicidad. La contradicción, La concentración. La inmediación. Características. Aplicación práctica. Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Principios rectores. La oralidad en el juicio oral laboral.

 

Tema 3. El Abogado en el juicio oral. Funciones. El Abogado Juez. El Abogado acusador. El Abogado fiscal. El Abogado defensor. Funciones a cumplir.

 

Tema 4. Las diferentes técnicas en el juicio oral. La preparación antes del juicio. Papel en las investigaciones. Análisis de las pruebas. La teoría del caso. La construcción de los aspectos fácticos, probatorios y jurídicos de la teoría del caso. La Acusación fiscal. Preparación. La preparación en el juicio oral penal.

 

Tema 5. La exposición inicial del caso. Sus fines, impresiones y principios. Cómo hacer una exposición inicial. La apertura. Requisitos. Áreas problemáticas.

 

Tema 6. El interrogatorio. Requisitos. Fines. Refrescar la memoria. El interrogatorio del testigo. El testigo hostil. El interrogatorio de expertos o peritos. Forma de hacerlo preguntas indebidas y debidas.

 

Tema 7. Presentación de pruebas demostrativas. Definición. Factores que afectan el valor de las pruebas. El fundamento legal. Sugerencias.

 

Tema 8. El contrainterrogatorio. Requisitos. Fines. Técnicas recomendadas para su efectividad. La impugnación. Requisitos. Impugnación por testimonio de reputación. El contrainterrogatorio de expertos o peritos. Forma de hacerlo. Preguntas debidas e indebidas.

 

Tema 9. Los alegatos finales. La clausura. Requisitos. Fines. Objetivos. Preparación. Técnicas sugeridas. Lo que no debe hacerse.

 

Tema 10. Preparación práctica de un juicio oral. Las funciones y la conducta en el estrado. El Juez. Funciones. El Fiscal del Ministerio Público rol dentro del proceso penal. Actuación en el juicio. El Abogado acusador. Actividad a desarrollar. El Abogado defensor. La preparación oral de su defensa. Técnicas para desarrollar una buena defensa. Presentación y evacuación de las pruebas. Conclusiones. Conducta ante el veredicto. El código de ética y los recursos.

 

 

Bibliografía

Arellan Zurita, Pedro José. Manual de Litigación en el Juicio Penal. Editorial Torino. Caracas. 2013.

…………………………………… Manual de Sociología Jurídica y Criminal. Editorial Torino. Caracas. 2011.

Adoum, Jorge. La Magia del Verbo. Editorial Kier. España. 1976.

Ambos, Kai. El Proceso Penal Alemán y la Reforma en América Latina. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá. 1998.

Arismendi, Luis Miguel. Código Orgánico Procesal Penal Comentado. Arismeca Editorial. Mérida. 2000.

Arnaud, André- Jean y Fariñas, María José. Sistemas Jurídicos: Elementos para un Análisis Sociológico. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 2006. 

Baytelman, A y Duce Maurice. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. F.C.E. México.2008.

Binder, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ediciones Ad-hoc. Argentina. 1999.

Blanco, Justino. Manual del Orador. Editorial Olimpo. España. 1962.

Bocaranda, Juan J. La Oratoria Forense en el Código Orgánico Procesal Penal. Tipografía Principios. Caracas. 1998.

Bohmer, Martín. La Enseñanza del Derecho y el Ejercicio de la Abogacía. Ed. Gedisa. Barcelona. 1999.

Borrego, Carmelo. La Constitución y el Proceso Penal. Ed. Livrosca. Caracas. 2001.

Brewer Carias, A. La Constitución de 1999. Editorial Arte. Caracas. 2000.

Brice, Angel Francisco. Compendio de Práctica Forense. Editorial Herder. Madrid. 1962.

Carnelutti, Francesco. Las Miserias del Proceso Penal. Editorial Temis. Bogotá. 1999.

—————————–.Cómo se Hace un Proceso. Editorial Temis. Bogotá. 1999.

—————————–. Cómo Nace el Derecho. Editorial Temis. Bogotá. 2002.

Carrara, Francesco. Derecho Penal. Ed. mexicana. México. Tomo 8. 1997.

Centro Nacional de Abogacía. Principios de Abogacía en el Juicio Penal. Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Columbia.1998.

Colón, Zuraima. Criminalística Básica. Editorial Vadell Hermanos. Caracas.2014.

Díaz Chacón Freddy, Doctrina Penal del Tribunal Supremo de Justicia. Editorial Livrosca. Caracas. 2005-

Díez Picazo, Luis María. El Poder de Acusar. Editorial Arie. Barcelona. 2000.

Duce, Mauricio. La Prueba Pericial. Ediciones Didot. Buenos Aires. 2014

Escobar, Edgar. Temas de Derecho Probatorio Penal. Editorial Leyer. Bogotá. 1999.

Esparza Leibar, I. El Principio del Proceso Debido. José María Bosch Editor. España. 1995.

Gaitán, Jorge Eliécer. Discursos. Tomado de: Las Mejores Oratorias de Gaitán 1918-1948. Editorial Jorvi. Bogotá. 1958.

Granadillo C. Nancy C. Técnicas de Litigación Para Jueces, Fiscales y Defensores. Editorial Vadell Hermanos. Caracas. 2013.

Goldberg, Steven. Mi Primer Juicio Oral. Editorial Heliasta. Argentina. 1994.

IX Congreso Interamericano del Ministerio Público. Fiscalía General de la República. Caracas. 1997.

IX Jornadas de Derecho Procesal Penal. Estado actual del proceso penal venezolano. Ediciones UCAB. Caracas.2006.

Jauchen, Eduardo M. Derechos del Imputado. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 2014.

Maier, Julio. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Editores del Puerto. Argentina. 1999.

Maldonado, Pedro Osman. Derecho Procesal Penal Venezolano. Ediciones Italgráficas. Caracas. 2002.

Marcano López, Marcell. Treinta Años de Doctrina del Ministerio Público. Despacho del Fiscalí General de la República. Caracas.1991.

Martínez, Alberto José. ¿Cómo Se Ganan Los Juicios?. Ediciones Nueve 12. Caracas.2014.

Máximo Pacheco. Teoría del Derecho. Editorial Jurídica de Chile. Colombia. 1993.(Edición electrónica).

Mayaudón, Julio Elías. El Debate Judicial en el Proceso Penal. Editorial Vadell Hermanos. Caracas. 2009.

Mir Piug, Santiago. El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho. Editorial Ariel. Barcelona. 1994.

Montero Aroca, Juan. Principios del Proceso Penal. Ediciones Tirant lo Blanch. España. 1997.

Lorenzo, Leticia. Manual de Litigación. Ediciones Didot. Buenos Aires. 2013.

Peña, Carlos Enrique. Sistema Acusatorio en Venezuela. Ediciones EDUVEN. Caracas. 1998.

Pérez Sarmiento, Eric. La Casación Penal Venezolana. Vadell Hermanos Editores. Caracas. 2002.

Reyna de Roche, Carmen Luisa y Richter, Jacqueline. Justicia Penal y Defensa Pública. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. U.C.V. Caracas.2008.

Roxin, C y otros. El Ministerio Público en el Proceso Penal. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires, 2000.

Rúa, Gonzalo. Contraexamen de Testigos. Ediciones Didot. Buenos Aires. 2014.

——————–. Examen Directo de Testigos. Ediciones Didot. Buenos Aires.2013.

Ruíz, Wilmer de Jesús y Ruíz, Jesús D. Medios de Prueba y Criminalística. Editorial Horizonte. Barquisimeto. 2009.

Schonbohm, Horst y Losing, Norbert. Sistema Acusatorio, Proceso Penal y Juicio Oral. Fundación Konrad Adenauer. Caracas. 1995.

Sotillo B, Jesús y Vaudo G, Liliana. Las Pruebas Técnicas en el Proceso Penal. Ediciones de la biblioteca. U.C.V. Caracas.1996.

Suarez Sánchez, Alberto. El Debido Proceso Penal. Universidad Externado de Colombia. 2001.

Tosta, Maria Luisa. Evolución Reciente del Derecho Venezolano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. U.C.V. Caracas. 2007.

Vásquez G, Magaly. Procedimientos Penales Especiales. U.C.A.B. Caracas.2016.

——————————–. Manual de Derecho Procesal Penal. U.C.A.B. Caracas. 2022.

Welzel, Hans. Estudios de Derecho Penal. Editorial B de F. Buenos Aires. 2002.

Zambrano, Freddy. La Audiencia Preliminar. Editorial Atenea. Caracas. 2012.

Leyes y trabajos monográficos

Arellan Z, Pedro. Visión Panorámica del Código Orgánico Procesal Penal. Mimeografiado. Fiscalía General de la República. Caracas.1999.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes.

Ley Orgánica de Drogas.

Ley Orgánica del Trabajo, Los trabajadores y Las Trabajadoras.

Descargar. Clic aquí.

Justificación

La política criminal se concibe como una sección de la política pública destinada a la planificación, ejecución y control de lineamientos preventivos y represivos en la lucha de la criminalidad. En si constituye el conjunto de estrategias y medidas que son adoptadas por un Estado, con la finalidad de prevenir y/o sancionar la criminalidad. Es considerada no sólo como una disciplina científica autónoma, con objeto y método, sino también como una práctica social que debería orientar la coparticipación del Estado y los particulares para la reducción de la ocurrencia delictiva, el incremento de la seguridad y el respeto de los derechos humanos en general. Esta asignatura brindará una preparación conceptual rigurosa a los cursantes, para la comprensión de contextos, propósitos y limitaciones del sistema punitivo, como planificadores y ejecutores de políticas estatales de control delictivo y victimal.

Por otra parte, la Política Criminal busca analizar y explicar la globalidad del fenómeno criminal y demostrar la necesidad de planificación en lo que se conoce como lucha contra la criminalidad, en el contexto de nuestra sociedad global, teniendo como principios la protección de la sociedad, la prevención del delito en todas sus fases, la rehabilitación e integración social del sujeto que delinque, la instauración de la justica y el orden, una vez aplicadas las sanciones pertinentes a quienes transgredan la norma penal sustantiva.

 

 Objetivos

  • Proporcionar las competencias necesarias para que los cursantes conozcan el marco conceptual y los instrumentos analíticos propios de las políticas públicas internacionales y nacionales en materia delictiva.
  • Estudiar las distintas políticas públicas del ámbito preventivo y coercitivo, así como los problemas actuales de aplicación fáctica en el marco de la jurisdicción nacional.
  • Conocer los planes y programas de prevención del delito que se están desarrollando actualmente a nivel global.
  • Comprender la magnitud científica de la seguridad y analizar sus aspectos teóricos/prácticos.
  • Analizar los principales conflictos político-criminales que se generan en la sociedad y posibles respuestas teórico/prácticas generadas por los poderes públicos, en especial por el Sistema de Justicia Penal.
  1. Comité responsable: Comité Académico de la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas.

 

  1. Cronograma de actividades: 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semanal, durante un semestre. En caso de aprobación equivale a dos (2) unidades de créditos académicos correspondiente a una asignatura optativa de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, de conformidad con los numerales 2.1.b, 2.3 y 9.6 de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 37 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV.

    5. Requisitos de ingreso: poseer título universitario de abogado, licenciado o su equivalente de una universidad nacional o extranjera y cancelar los aranceles correspondientes.

 

  1. Modalidad de estudio: virtual (sincrónica y diacrónica). En todo caso las clases quedarán grabadas para los que no se puedan conectar a la clase en vivo puedan acceder a los contenidos en otro momento.

 

  1. Carácter: curso teórico-práctico.

 

  1. Estrategias de evaluación: evaluación continua y acumulativa distribuida en un 30% ensayo, 30% exposiciones y 40% examen final.

 

  1. Requisitos de aprobación: asistencia de un 75% (necesario para el certificado de asistencia) y aprobar la evaluación continua (que lleva a la obtención de un Diploma susceptible de reconocimiento por dos créditos académicos en la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en los términos de la sección dos -2- de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 10 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV).

 

  1. Diseño curricular

UNIDAD I: Política Criminal.

Concepto de Política Criminal. Relaciones con otras disciplinas. Evolución del Estado y de la Política Criminal. Política Criminal y Sistema de Administración de Justicia Penal. Modernas proyecciones de la Política Criminal. La teoría criminológica y su utilidad en la Política Criminal.

UNIDAD II: Política Criminal, Sociedad Democrática y Reforma de la Justicia Penal

El Poder Penal. Alcance de la Política Criminal y diversos modelos. Construcción de espacio social común. Dignidad Humana e impunidad. Conflicto Social y Justicia Penal.

 

UNIDAD III: Políticas Públicas y Política Criminal.

Concepto de políticas públicas para el control del delito y la seguridad ciudadana. Teorías originarias y secuenciales como esquema de análisis de las políticas. Enfoques teórico-metodológicos alternativos. Los instrumentos de acción en las políticas públicas. Modelos de Política Criminal. Los tipos de políticas públicas.

UNIDAD IV: Política Criminológica y Prevención del Delito.

Políticas de control de la delincuencia en el Plan de Desarrollo Político y Social de la Nación, 2019-2025. La Política Criminal durante el actual sistema de gobierno venezolano (1999-2024). Proyectos y programas en materia de seguridad ciudadana.

 

UNIDAD V: Políticas de Seguridad Internacionales.

Seguridad y defensa de las instancias internacionales, caso UE. Elementos básicos de las Políticas de Seguridad Ciudadana. Cooperación policial y judicial a nivel internacional. Estudios comparados: España, Alemania, México, Colombia. Construcción de estructuras en la lucha contra el crimen organizado. Populismo Punitivo y el Derecho Penal del Enemigo como estrategias del ejercicio del Control Social Formal. Terrorismo: Definición. Tipos de Terrorismo.

 

UNIDAD VI: Sistema de Sanciones Penales.

Penas privativas de libertad. Penas no restrictivas de la libertad personal: Restrictivas de derechos y pecuniarias. Medición de la aplicación de la pena. Medidas de seguridad. Tratamiento del penado: Privado de libertad, libertad vigilada y/o condicional.

UNIDAD VII: Política Criminal y Medios de Comunicación.

Poder, legitimidad, seguridad y democracia. Opinión pública e información (desinformación) mediática. Teorías y análisis metodológico del discurso: Espiral del silencio y su ruptura. La violencia, las redes sociales (RRSS) y los medios de comunicación.

 

Referencias

1.- -Álvarez Cozzi, Los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI) en el marco del Derecho Internacional Penal Con especial referencia al MERCOSUR, EN http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/12/doctrina37945.pdf

2.- Blanco Lozano, Carlos. Tratado de Política criminal, 3 vols. Barcelona, J.M. Bosch, 2007.

3.- Binder, Alberto M. (1997) Política Criminal, de la formulación a la praxis. Editorial Ad-Hoc. Argentina. ISBN: 950-894-072-7

4.- Borja Jiménez, Emiliano Curso de Política criminal, 3.ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

5.-Caracuel Raya, M. A., Glosario de Conceptos sobre Seguridad y Defensa (1ª Parte),

ADESYD, 2020,  http://adesyd.com/prensa/articulos/Glosario%20de%20conceptos%20sobre%20seguridad%20y%20defensa.pdf.

6.-Castro Sánchez, C. de: “De la Cooperación Política Europea a la Política Exterior y de Seguridad Común”, en BFD, nº 15, 2000, pp. 237-268.

7.- Díez De Velasco, M.: Las Organizaciones Internacionales, 16 ª ed., Tecnos, Madrid,

2010.

8.- Díez Ripollés, JL. 2004. “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”. RECPC -Revista electrónica de ciencia penal y criminología-.  http//criminet.ugr.es/recpc

9.- Díez Ripollés, JL. 2011. “La dimensión inclusión / exclusión social como guía de la política criminal comparada”. RECPC -Revista electrónica de ciencia penal y criminología-. http//criminet.ugr.es/recpc

10.- Díez Ripollés, JL. La política criminal en la encrucijada. B de F. 2ª edic. 2015.

27.- Zaffaroni, R. El enemigo en el derecho penal. Coyoacán. 2007. En: http://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Zaffa03.pdf

11.- Díez Ripollés, JL. 2018. “El papel epistémico de la política criminal en las ciencias penales: la contribución de v. Liszt”. RECPC-Revista electrónica de ciencia penal y criminología. 20-12. http//criminet.ugr.es/recpc

12.-García Pérez, R.: Política de Seguridad y Defensa en la Unión Europea, UNED/IUGGM, Madrid, 2003.

13.-Gnesotto, N.: Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea. Los cinco primeros años  (1999-2004), Institut d’Études de Securité, Paris, 2004.

14.- González Sánchez, “Seguridad Internacional y nuevas amenazas en un mundo globalizado”, en Globalización: Un enfoque multidisciplinar (Coord. V.), Tirant Lo Blanch, 2010, pp. 55-102.

15.-Hurtado Martínez, M. C.: Concepto y causas de la inseguridad ciudadana, Cuenca, 1999.

16.-Jiménez Díaz, M. J.: Seguridad Ciudadana y Derecho Penal, Dykinson, Madrid, 2006.

17.- Jaime Jiménez, Oscar y Luis De La Corte Ibáñez, ISBN(13): 9788413572000

Título: TERRORISMO: CAUSAS, EFECTOS Y TENDENCIAS 2022 edición. Editorial: SÍNTESIS

18.- Lacruz López, J.M,; Callejo, J. APUNTES DE POLÍTICA CRIMINAL ISBN(13): 9788413240480 Editorial: DYKINSON

19.-López-Jacoiste Díaz, E. (Coord.): La política de seguridad y defensa en Europa, EUNSA, Pamplona, 2006.

20.- López, Eugenia y Díaz Jacoiste. “Hacia la autonomía estratégica de la UE: el necesario equilibrio entre ambición y realidad”, en Revista General de Derecho Europeo, n. 50, 2020.

21.- Mangas Martín, A. & Liñán Nogueras, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 2011, pp.89-120.

22.-Moita, M.: “Desafíos para las operaciones de paz”, en FRIDE Comentario, noviembre 2006.

23.-Montalvo, C y colaboradores (2024) Desafíos Actuales del Derecho penal y la Política criminal en Alemania y Latinoamérica. III Workshop de la Sociedad Internacional Germano Latinoamericana de Ciencias Penales (SIGLA-CP), Würzburg, 2024. En: https://www.sigla-cp.org/final-tagungsband_wuerzburg-2024-eckhaus-verlag/

24.-Muñagorri Laguia, I. (Ed.): La protección de la seguridad ciudadana, Oñati Proceedings, San Sebastián, 1995.

25.-Nieves Sanz Mulas, Política criminal, 5.ª ed. Salamanca, Ratio Legis, 2023.

26.-Orozco, G.: “El concepto de seguridad en la Teoría de las Relaciones internacionales”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, 2006, pp. 161-180.1.-

27.- Padilla, Lizbeth (2021) Derecho Administrativo disciplinario y penal del enemigo frente a la corrupción. Editorial Eckhaus Verlag, Weimar. www.eckhaus-verlag.de

28.- Ortega Fernández, D. (2021). Aproximación sociológica al terrorismo global. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (7), 5–44. https://doi.org/10.5944/ts.7.2021.31227.https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/31227

29- Rodríguez Iglesias, G.C.: “Las Comunidades Europeas y la Unión Europea”, en Díez De Velasco, M.: Las Organizaciones Internacionales, 16ª ed., Tecnos, Madrid, 2010, pp.671-674.

30.- Sánchez Ostiz, Pablo Fundamentos de Política criminal, Madrid, Marcial Pons, 2012.

31.- Tocora, Fernando (1990) Política Criminal en América Latina. Ediciones Librería del Profesional. Colombia. ISBN: 958-635-161-0

32.- Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Actas de las I Jornadas de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Estudios de Seguridad “General Gutiérrez Mellado”, “Hacia un concepto de seguridad en un mundo de cambios”, en Dos Décadas de Posguerra Fría.  Tomo III, 2009, Madrid, pp. 203-228.

Normativa nacional:

 

  • República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria 2019-2025. 2019, Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela.
  • República Bolivariana de Venezuela, Ley de Reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial N° 6.644 del 17 de septiembre del 2021, Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela.

Complementarias (búsqueda en la web):

.-Cuadernos de Política Criminal.

.-Estudios Penales y Criminológicos.

.-Revista de Derecho penal y Criminología.

.-Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología.

.-Revista Española de Investigación Criminológica (REIC).

 

Descargar. Clic aquí.

  1. Justificación

En el sistema venezolano el Proceso Penal es de carácter acusatorio y le corresponde al Fiscal del Ministerio Público el ejercicio de la Acción Penal. En este proceso el Juez es el director que representa la autoridad máxima, quien debe procurar los fines del Estado respecto a los órganos judiciales para establecer la verdad de los hechos por vías jurídicas y la justicia en la aplicación del Derecho.

Para que el juez pueda establecer la verdad de los hechos se hará valer de las pruebas presentadas por las partes sobre las cuales deberá decidir según lo expuesto en el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal, según la sana crítica y la observancia de la lógica, los conocimientos científicos y máximas de experiencia. En los casos donde se trate que el sujeto involucrado en la comisión de un hecho delictivo es o pueda ser un enfermo mental es necesaria la asistencia de un experto en el área que aporte al proceso los conocimientos relevantes de los cuales el Juez podrá considerar de acuerdo a la sana crítica para dictar sentencia de manera más acorde al caso.

En este contexto es importante precisar la labor del Psiquiatra y de la Psiquiatría en el Proceso Penal.

La Psiquiatría Forense es la ciencia que -usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatría, la psicología y de las Neurociencias- da un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del Derecho en todas sus vertientes.

Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de la principal prueba diagnóstica, la Entrevista Psiquiátrica, y ayudarse con la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder elaborar un informe que con -claridad y dentro de la terminología del Derecho-, pueda ser recogido por los distintos sistemas jurídicos, para su ilustración. Así pues, podríamos hablar de que el objeto de la Psiquiatría Forense es el hombre, en su relación con la Justicia. El Derecho, mediante su método inductivo, habla del acto y sus consecuencias y la Medicina, con su método deductivo, del hombre, sus conductas y su psiquismo.

Lamentablemente, en múltiples estudios realizados en América Latina, incluyendo a Venezuela, se ha podido llegar a la conclusión que, en los procesos judiciales de naturaleza penal, la pericia médico-psiquiátrica no es comúnmente considerada por los jueces y los otros actores del proceso; ya sea por desconocimiento del valor y alcance de la disciplina y/o por debilidad institucional. Sin embargo, las herramientas y la cientificidad que ofrece ameritan ser aplicadas con mayor habitualidad en muchos casos, permitiendo entender de mejor forma, el pensamiento del sujeto y su motivación para delinquir.

Este curso se propone a través de la revisión crítica de conceptos, métodos y herramientas de la Psiquiatría Forense, comprender su valor como ciencia y su interrelación con el Derecho como ciencia normativa.

  1. Objetivos

 

Objetivo general

Proporcionar al participante los conocimientos teóricos y metodológicos que le permitan conocer los fundamentos, características y alcances de la Psiquiatría Forense, así como sus aplicaciones en el proceso penal.

 

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:

  • Conocer los conceptos básicos y desarrollos teóricos fundamentales de la Psiquiatría Forense.
  • Comprender los aportes de la Psiquiatría Forense en materia de pruebas periciales, testimoniales y criminalísticas.
  • Formular preguntas, debates, reflexiones y alcances sobre diversos tópicos de la Psiquiatría Forense, como medio para responder el ejercicio de su desempeño como actores del Proceso Penal.
  • Generar hipótesis, conjeturas y problemas que conduzcan al establecimiento de conclusiones y a la integración de lo aprendido, ante las demandas y exigencias del ejercicio del Derecho Penal.
  • Reconocer distintos desarrollos teóricos y metodológicos de la Psiquiatría Forense.
  • Discutir críticamente los alcances teóricos, políticos y transdisciplinares implicados en la relación entre la Psiquiatría Forense y el Derecho.
  1. Comité responsable: Comité Académico de la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas.

 

  1. Cronograma de actividades: 32 horas académicas, en 16 semanas, 1 sesión semanal, durante un semestre. En caso de aprobación equivale a dos (2) unidades de créditos académicos correspondiente a una asignatura optativa de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, de conformidad con los numerales 2.1.b, 2.3 y 9.6 de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 37 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV.
  1. Requisitos de ingreso: poseer título universitario o su equivalente de una universidad nacional o extranjera y cancelar los aranceles correspondientes. Importante: no es un curso exclusivo para abogados está diseñado para todo profesional interesado en estas áreas.

 

  1. Modalidad de estudio: virtual (sincrónica y diacrónica). En todo caso las clases quedarán grabadas para los que no se puedan conectar a la clase en vivo puedan acceder a los contenidos en otro momento. Clases serán teóricas expositivas en modalidad virtual, se hará uso de la plataforma Zoom, con articulación permanente con ejemplos de situaciones actuales e históricas. Se promoverá la participación y reflexión de las/los participantes, intentando ir en contra de un “sujeto pasivo receptor de información”. También se promoverá la lectura de textos del área, así como la resolución de estudios de casos.

 

  1. Carácter: curso teórico-práctico.

 

  1. Estrategias de evaluación: La evaluación se entiende desde una visión formativa y una perspectiva andragógica que facilite el aprendizaje significativo de las y los participantes, las actividades de evaluación serán continuas y de carácter participativo, que promuevan la reflexión y el pensamiento crítico. La evaluación continua y acumulativa estará distribuida en un 15% de participación sobre lecturas, 25% ensayo temático, 30% ensayo audiovisual, 30% análisis de un caso.

 

  1. Requisitos de aprobación: asistencia de un 75% (necesario para el certificado de asistencia) y aprobar la evaluación continua (que lleva a la obtención de un Diploma susceptible de reconocimiento por dos créditos académicos en la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en los términos de la sección dos -2- de las Normas para el desarrollo de los estudios no conducentes a la obtención de grados académicos en la UCV y el artículo 10 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la UCV).

 

  1. Diseño curricular

 

  1. Introducción Histórica de la Psiquiatría Forense

Psiquiatría Forense: Concepto y Objetivos

Evolución histórica: evolución de la Psiquiatría Forense desde la enfermedad mental.

Evolución histórica de la Psiquiatría Forense desde el concepto de delito.

  1. Concepto de Psiquiatría Forense: presupuestos comunes y divergentes entre Psiquiatría Forense y Derecho.

Tipos de Psiquiatría Forense

Ciencias afines a la Psiquiatría Forense

Psiquiatría y Derecho.

Teorías psicológicas en el proceso legal

Psiquiatría y ley.

  1. La Prueba pericial practicada por el Psiquiatra Forense

El Psiquiatra como perito judicial

Exigencias deontológicas en la intervención judicial

Psiquiatra forense como perito.

Psiquiatra Forense como testigo

Psiquiatra Forense como perito-testigo.

Peritación medica oficial y privada. Diferencias.

Documentos medico legales: Consulta, recetas e Informes.

  1. Procedimiento de la Evaluación Psiquiátrica Forense

Determinar responsabilidad y la imputabilidad

Concepto y fases de un Peritaje Psiquiátrico Forense.

Redacción del Informe Psiquiátrico Forense

Presentación oral del Peritaje.

  1. El Informe Psiquiátrico Forense

Concepto

Tipos de Informe Psiquiátrico

Formato del Informe Psiquiátrico Forense o Pericial.

  1. Evaluación Psiquiátrica de la Imputabilidad

Concepto de Imputabilidad

Niveles de eximentes

Evaluación Psiquiátrica de la Imputabilidad

Instrumentos Cualitativos y Psicométricos de Evaluación Psiquiátrica de la Imputabilidad.

La Autopsia Psicológica

El Perfilamiento Criminal.

  1. Trastornos Psicopatológicos relacionados con la Imputabilidad

Teorías biológicas- genéticas. Teorías Psicológicas.

Trastornos de Personalidad

Trastornos Psicóticos.

Trastornos del estado de ánimo.

Trastornos Adaptativos.

Adicciones.

Trastornos Mentales Orgánicos.

Trastorno Mental Transitorio.

  1. Violencia. Tipos de Violencia.

Violencia de Género. Concepto. Tipos. Métodos de valoración.

Violencia Doméstica Familiar. Concepto. Tipos. Métodos de valoración.

Violencia Sexual. Concepto. Tipos. Métodos de valoración.

Valoración de daño psicológico. Concepto, etiología y clasificación. Protocolos de valoración.

  1. Supuestos de peligrosidad criminal: aspectos medico forenses

Psicología de la conducta criminal

Concepto de peligrosidad criminal.

Peligrosidad potencial social.

Peligrosidad civil.

Supuestos y valoración.

  1. Psiquiatría Penitenciaria.

Efectos Psicológicos del encarcelamiento.

Evaluación Psiquiátrica en el medio penitenciario.

Trastorno Mental Grave. TMG

Persona privada de libertad. Persona con TMG judicializada.

Persona con TMG judicializada que ha de cumplir medidas alternativas a la prisión.

Atención clínica en el contexto penitenciario.

 

 

Referencias

Agüera, Luis. Martin Carrasco, M. Sánchez Manel. (2021.).Psiquiatría Geriátrica.  Elsevier. Barcelona España.

Alvarado, Y, Verde, F (2012). Psiquiatría Forense, Penitenciaria y Criminología. Livrosca. Caracas.

Belloc, A, Sandin, B, Ramos, F. (2020). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.

Boland, R, Verduin, M. (2022). Kaplan y Sadock. Manual de Psiquiatría Clínica. Wolters Kluwer. Barcelona. España.

Checa, Manuela (2010). Manual Práctico de Psiquiatría Forense. Elsevier. Barcelona, España.

Contreras, G, Hernández, G, Salinas, I, Bustos, L, Cruz, V. (2018). Psicología Forense. Editorial Flores. Ciudad de México.

Dorado, E. Sánchez, J. (2015). Lo que cuentan los muertos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. España.

Felten, D. Obanion, M. Summo, M (2022). Netter. Atlas de Neurociencia. Elsevier. Barcelona España.

Garrido, V. (2004). Cara a cara con el psicópata. Editorial Ariel. Madrid.

Garrido, V. (2013). La mente criminal. Editorial Ariel. Madrid.

Garrido, V. (2015). Perfiles Criminales. Editorial Ariel. Madrid.

Garrido, V. (2018). Asesinos múltiples y otros depredadores sociales.

Madrid.

Gómez, S. (2013). Psicopatología. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. Estado de México. México.

Green, Vivian (2014). La locura en el poder. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Higgins, E, George, M (2019). Neurociencia en Psiquiatría. Wolters Kluwer. Barcelona. España.

Jarne, A, Talarn, A (2015). Manual de Psicopatología Clínica. Herder. Barcelona. España.

Mulet. J.M. (2016). La ciencia en la sombra. Ediciones Destino. Madrid.

Peña, B (2018). Psicopatología General. Universidad Espíritu Santo. Ecuador

Sierra, J, Jiménez, E, Buela-Casal,G (2013).Psicología Forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

Stern, T, Fava, M, Wilens, T, Rosenbaum, J. (2016). Tratado de Psiquiatría Clinica. Elsevier. Barcelona. España.

Stingo, N, Toro, E., Espiño, G, Zazzi, M (2006). Diccionario de Psiquiatría y Psicología forense. Editorial Polemos. Buenos Aires.

Manuales Técnicos Institucionales.

Guía de Consulta de los Criterios de Diagnósticos, de la Asociación Americana de Psiquiatría. (2015). Versión 5. DSM 5.

Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 11. Organización Mundial de la Salud (2019). Capítulo 6. Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo.

 

 

IMPORTANTE

Nuestros cursos de ampliación son programas diseñados para profundizar y ampliar tus conocimientos en un área determinada, aun cuando no conducen a título, su aprobación le ofrece la oportunidad a sus participantes de acreditar dichos estudios como parte de los programas de especialización, maestría o doctorado con los que resulten compatibles.

Es decir, que aunque no hayas participado en el más reciente proceso de admisión y selección o si por alguna circunstancia no resultaste admitido en este proceso, aún así podrás cursar alguno de nuestros programas de ampliación, previa selección, admisión y formalización de inscripción ante el Centro de Estudios de Postgrado FCJP. La aprobación de nuestros cursos, podrá ser avalada por dos unidades crédito aprobadas en el caso de que ingreses a nuestro centro en el futuro (siempre que el programa resulte compatible con la especialización de la que se trate y previa aprobación del comité correspondiente).

La oferta actual de cursos de ampliación ya cuenta con la aprobación de acreditación para la especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de nuestro CEPFCJP UCV.

Requisitos

  • Poseer título universitario de abogado, licenciado o su equivalente de una universidad nacional o extranjera.
  • Realizar el pago de los aranceles correspondientes y formalizar la inscripción (Posterior a recibir la notificación de su admisión en el curso).

Para cursar alguno de los programas ofrecidos, debes preinscribirte a través del link a continuación, hasta el día jueves 15 de mayo:

Una vez que tus recaudos sean evaluados por el comité de la especialización, serás notificado oportunamente a través del correo electrónico de tu selección, a los fines de que procedas a formalizar tu inscripción.

Imagen de Author Profile
Author Profile

Facilisi viverra ultrices elementum odio sollicitudin vehicula posuere. Mi potenti elit purus semper sociosqu.

Noticias y eventos