Concluido el proceso de preinscripción de nuevos aspirantes para cursar estudios de postgrado CEP FCJP UCV 1-2025
El Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, les da la mas cordial bienvenida al proceso de admisión 1-2025.
A continuación se muestra el cronograma de dicho proceso, programas que se ofertan, requisitos, pasos a seguir y observaciones.
Cronograma de admisión
Pre-inscripción por Internet: Desde el 14/02/2025 hasta el 20/02/2025.
Recepción de documentos en la sede del postgrado: Desde el 17/02/2025 hasta el 21/02/2025 de 9:00 am a 12:00 m
Examen de idiomas: Sábado 15/03/2025. Se informará a los aspirantes por correo electrónico, la hora del examen de idiomas (entre el 05/03/2025 y el 07/03/2025).
Examen de conocimientos generales: Desde el 18/03/2025 hasta el 27/03/2025.
Entrevistas: Desde el 18/03/2025 hasta el 27/03/2025.
Publicación de listas de admitidos: Viernes 30/04/2025.

Programas de postgrado que se ofertan
Plan de estudios Doctorado en Ciencias mención Ciencias Políticas.
Información general
Título que se otorga: Doctor en Ciencias Mención Ciencias Políticas. Dirigido a: Graduados universitarios en Derecho o en Ciencias Políticas, interesados en dedicarse a la docencia o a la investigación y que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso. Excepcionalmente, el Comité Académico del Doctorado en Ciencias Políticas podrá aceptar a otros profesionales universitarios; con experiencia previa de investigación en el área de ese curso.
Duración mínima: Cuatro períodos académicos regulares, de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- Profundizar conocimientos en las áreas fundamentales de las ciencias políticas, como paso previo para la elaboración de la tesis doctoral.
- Ofrecer a los cursantes una formación científica y humanística que los capacite para realizar investigaciones originales y de alto nivel, en el ámbito de las ciencias políticas.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Doctor, se requiere:
- Realizar estudios en el curso de Doctorado durante un mínimo de cuatro períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada uno.
- Aprobar un mínimo de cuarenta y cinco unidades crédito en asignaturas, seminarios
y otras modalidades curriculares.
- Aprobar un examen de suficiencia en el manejo instrumental de un segundo idioma, a elegir entre: inglés, francés, italiano o alemán.
- Presentar, defender y aprobar una tesis.
Programación del Curso
El Doctorado ofrecerá a los cursantes:
- Disciplinas destinadas al tratamiento profundizado de temas o áreas de conocimiento especialmente relevantes para las ciencias políticas.
- Seminarios destinados a la investigación de determinados problemas de interés fundamental en el área de las ciencias políticas.
- Disciplinas auxiliares destinadas a complementar la formación metodológica de los participantes que así lo requieran.
Durante sus estudios, el cursante podrá proponer la realización de hasta dos trabajos de investigación, con un valor de cinco créditos cada uno.
Información general
Título que se otorga: Doctor en Ciencias Mención Derecho.
Dirigido a: Abogados interesados en dedicarse a la docencia o a la investigación que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Cuatro períodos académicos regulares, de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- Profundizar conocimientos en las áreas fundamentales de las ciencias jurídicas, paralelamente a la elaboración de la tesis doctoral.
- Ofrecer a los cursantes una formación científica que los capacite para realizar investigaciones originales y de alto nivel, en el ámbito de las ciencias jurídicas.
Estructura del Plan de Estudios: Los estudios de Doctorado comprenden asignaturas y otras actividades curriculares para alcanzar una carga académica mínima de cuarenta y cinco (45) créditos, mediante las siguientes modalidades:
- Asignaturas ofrecidas en los periodos lectivos regulares, procurando abarcar variedad de temas con enfoque y contenido consistente y con perspectivas de enfoque científico actualizadas, a seleccionar libremente por los cursantes.
- Trabajos libres de Investigación cuya aprobación comporta un valor de tres (3) créditos. Los cursantes podrán presentar hasta tres (3) Trabajos libres de Investigación durante sus estudios. El proyecto de Trabajo Libre de Investigación (TLI) debe ser admitido por el Comité Académico, a cuyo efecto se presentará junto con el aval de un Profesor que actuará como guía para su elaboración; debe ser consignado en el lapso de un (1) año calendario a partir de la admisión del proyecto o en el plazo mayor que se establezca en atención al alcance del proyecto propuesto, para ser evaluado por un jurado compuesto por tres (3) profesores, incluido el Profesor Guía designados por la Comisión de Estudios para Graduados.
- Reconocimiento de créditos, de acuerdo con lo pautado reglamentariamente, hasta un máximo de doce (12) créditos.
- Asignación de créditos: Hasta un máximo de cuatro (4) créditos por la trayectoria docente. Para optar a esta modalidad se requiere un mínimo de cuatro (4) años de docencia en el área jurídica a nivel universitario.
- Por publicaciones del cursante directamente vinculadas con el Derecho, realizadas como único autor durante el transcurso de los estudios de doctorado. Esta modalidad permitirá acumular hasta un máximo de seis (6) créditos y será evaluada de acuerdo a las pautas que dicte la Comisión de Estudios de Postgrado.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Doctor, se requiere:
- Realizar estudios en el curso de Doctorado durante un mínimo de cuatro períodos académicos. de dieciséis semanas de duración cada uno.
- Aprobar un mínimo de cuarenta y cinco créditos en asignaturas, seminarios y otras modalidades curriculares.
- Aprobar un examen de suficiencia en el manejo instrumental de un segundo idioma, a elegirse entre: inglés, italiano. francés o alemán.
Programación del Curso
El Doctorado ofrecerá a los cursantes:
- Seminarios destinados a la investigación colectiva de determinados problemas de interés fundamental en el área del Derecho.
- Disciplinas destinadas al tratamiento profundizado de temas o áreas de conocimiento especialmente relevantes para el Derecho,
- Disciplinas auxiliares destinadas a complementar la formación metodológica de los participantes que así lo requieran.
Durante sus estudios, el cursante podrá proponer la realización de hasta dos trabajos de investigación, con un valor de cinco créditos cada uno.
Motivación:
El creciente intercambio de personas, la movilidad migratoria y la internacionalización de la economía venezolana en volúmenes considerables ha puesto de manifiesto la necesidad de fomentar estudios e investigaciones que contribuyan a propiciar la seguridad en la regulación jurídica de las relaciones personales y patrimoniales de tráfico jurídico internacional. Importancia que se pone de manifiesto con la promulgación de la Ley de Derecho Internacional Privado, la cual pretende resolver los problemas del antiguo sistema venezolano, adaptando las soluciones internas al desarrollo universal de la materia y a las soluciones consagradas en la codificación convencional.
El estudio del Derecho Internacional Privado requiere del Derecho Comparado como método que se impone para lograr el conocimiento de los diversos sistemas jurídicos lo que, además de favorecer los procesos de unificación legislativa, facilita la aplicación del derecho extranjero. A la vez es indispensable para lograr una mejor formulación y aplicación del derecho propio y para precisar los principios de Derecho Internacional Privado, generalmente admitidos, cuando la carencia de fuentes convencionales y nacionales así lo impongan.
Objetivos
Esta Maestría tiene como objetivo primordial proporcionar al profesional del derecho, la posibilidad de lograr una formación profundizada, sólida y eficiente a través del estudio sistematizado del Derecho Internacional Privado y del Derecho Comparado, así como una capacitación metodológica para la investigación. Ello contribuirá a la preparación de profesionales, docentes e investigadores altamente capacitados en estas áreas del conocimiento.
Requisitos de ingreso
- Aprobación del examen de suficiencia en el manejo de uno de los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, italiano o portugués.
Plan de Estudios
Duración mínima: cuatro semestres de catorce a dieciséis semanas cada uno.
Título que se otorga: Magíster Scientiarum en Derecho Internacional Privado y Comparado.
Requisitos de egreso
Para la obtención del título de M. Sc. en Derecho Internacional Privado y Comprado los aspirantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Cursar y aprobar un mínimo de treinta créditos. De los cuales trece deben corresponder a disciplinas, seminarios y talleres obligatorios, once deben acumularse mediante la aprobación de disciplinas y seminarios optativos y hasta seis por la aprobación de asignaturas afines o conexas de otros cursos de Postgrado, previa aprobación de la Coordinación de la Maestría.
- Obtener un promedio de calificaciones, no inferior a catorce (14)
- Presentar, defender y aprobar un trabajo.
Programación del Curso Disciplinas obligatorias:
- Teoría General del Derecho Internacional Privado
- Teoría General del Derecho Comparado.
Seminario obligatorio:
- Introducción a la Investigación en Derecho Internacional Privado y
Talleres obligatorios:
- Tesis I
- Tesis II
Disciplinas optativas:
- Historia del Derecho Internacional Privado y Derecho Comparado en Venezuela
- Sistema de las fuentes del Derecho Internacional Privado Venezolano
- La Codificación del Derecho Internacional Privado
- Nuevas Corrientes Metodológicas del Derecho Internacional Privado
- Derecho Internacional Privado (Parte Especial)
- Bases Constitucionales del Derecho Internacional Privado
- Derecho Procesal Civil Internacional
- Terminología Jurídica Comparada
Seminarios optativos:
- Derecho Mercantil lnternacional
- Derecho Laboral Internacional
- Finanzas Internacionales
- Cooperación Judicial Internacional
- Eficacia Extraterritorial de Actos de Autoridades Extranjeras
- Régimen Internacional de la Industria Petrolera
- Régimen Internacional de las Obras de Arte
- Contratación Internacional
- Arbitraje Internacional
- Régimen Jurídico de Comercio Electrónico
Información general
Título que se otorga: Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas.
Dirigido a: Abogados, profesionales capaces de desenvolverse en el área de las Ciencias Penales y Criminológicas que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Cuatro períodos académicos regulares de (16) dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- Ofrecer a las aspirantes la alternativa de satisfacer sus expectativas de mejoramiento académico, exigencias profesionales y fortalecimiento de la enseñanza superior mediante la formación adecuada en el área de las Ciencias Penales y Criminológicas.
- Proporcionar las herramientas necesarias para la capacitación del aspirante, con el fin de formar un profesional apto para: observar, analizar, producir conocimiento y generar respuestas a los problemas jurídicos, penales y criminológicos del país.
- Contribuir al desarrollo de las Ciencias Penales y Criminológicas a través de la formación de especialistas en el área.
Requisito de egreso
- Cursar durante un mínimo de cuatro períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada uno, los estudios programados para esta escolaridad.
- Aprobar un mínimo de treinta y cuatro unidades crédito en asignaturas y otras modalidades curriculares.
- defender y aprobar el trabajo especial de grado y cumplir con los requisitos académicos y administrativos exigidos por la Universidad Central de Venezuela.
- Mantener un promedio de notas no inferior a quince (15)
Plan de estudios
La Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas se compone de treinta y cuatro unidades crédito, distribuidas a su vez en tres áreas: normativa, criminológica y complementaria, clasificadas respectivamente en:
- Área de asignaturas Obligatorias
- Área de asignaturas Electivas
Las áreas normativas y criminológicas persiguen brindar al aspirante una capacitación básica como especialista, en tanto que la complementaria se orienta a proporcionar la formación necesaria en diferentes ramas de la enciclopedia de las Ciencias Penales y Criminológicas.
Programación del Curso Asignaturas obligatorias:
- Derecho Penal I
- Derecho Penal II
- Derecho Penal III
- Derecho Penal Especial Fundamental
- Derecho Penal Especial Colateral
- Pruebas Personales y Circunstanciales
- Pruebas Documentales y Técnicas
- Criminología I
- Criminología II
- Penología
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derecho Administrativo.
Dirigido a: Abogados o Licenciados en Estudios Políticos (Mención Administración Pública) que cumpla con los requisitos establecidos por el Comité Académico del curso.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares de dieciséis (16) semanas cada uno.
Objetivos
- Ofrecer al cursante la oportunidad de profundizar y actualizar conocimientos para el ejercicio de la profesión en el área de Derecho Administrativo.
- Fomentar el estudio del Derecho Administrativo, a través del análisis sistemático de sus instituciones fundamentales y del estudio de la legislación, doctrina y jurisprudencia propias de la materia.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de especialista en Derecho Administrativo, se requiere:
- Aprobar un mínimo de treinta (30) unidades crédito. Del total mencionado, dieciséis créditos corresponden a disciplinas obligatorias programadas en el plan de estudios del Curso de Especialización, cuatro unidades crédito correspondientes a la aprobación del trabajo especial y el resto corresponden a disciplinas optativas programadas para estos cursos.
- Presentar y aprobar un trabajo especial de
- Mantener un promedio de calificaciones no inferior a trece
Programación del Curso Asignaturas Obligatorias:
- Derecho Administrativo
- Teoría de la actividad
- Teoría de la organización administrativa
- El procedimiento
- Los recursos
- Contenidos de la actividad
- La responsabilidad de la administración.
- El contencioso
Asignaturas Optativas:
- Contratos
- Tendencias jurisprudenciales del contencioso en
- Régimen de funcionarios públicos.
- Administración
- Régimen
- Otras que determine el Comité Académico del programa.
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derecho del Trabajo
Dirigido a: Abogados que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares, de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
Proporcionar un conocimiento sistematizado profundo y coherente del área legal laboral. con miras a la prestación de un eficiente servicio tanto en la función pública como en el libre ejercicio de la profesión, que produzcan en el graduado:
- Un sólido conocimiento de las normas laborales vigentes. sus antecedentes y tendencias, doctrina y jurisprudencia. de las fuentes nacionales y comparadas.
- Habilidad en el manejo de los casos y problemas laborales típicos.
- Comprensión crítica de las normas, criterios y problemas
- Adaptabilidad a los cambios propios de un área especialmente dinámica.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Especialista en Derecho del Trabajo, se requiere:
- Cursar un mínimo de tres períodos académicos, de dieciséis semanas cada uno, los estudios programados para esta escolaridad.
- Aprobar un mínimo de treinta unidades crédito, de las cuales al menos veintidós deben corresponder a asignaturas y modalidades curriculares propias de la especialización, incluidos dieciséis créditos procedentes de las disciplinas obligatorias referentes a la Especialidad de derecho del Trabajo. (Con la previa aprobación del Coordinador del Curso, pueden ser inscritas asignaturas y modalidades curriculares de otros cursos de postgrado).
- Presentar y aprobar un trabajo especial de grado.
- Índice académico no inferior a trece (13)
Programación del Curso
Asignaturas y actividades académicas obligatorias
- Condiciones y medio ambiente de trabajo (2 créditos)
- Derecho constitucional social (2 créditos)
- Derecho internacional del trabajo (2 créditos)
- Procedimientos administrativos del trabajo (2 créditos)
- Negociación y convenios colectivos (2 créditos)
- Derecho procesal del trabajo (2 créditos)
- Asociaciones sindicales (2 créditos)
- Seminario derecho individual del trabajo (3 créditos)
- Conflictos colectivos del trabajo (2 créditos)
- Metodología de estudios laborales (2 créditos)
Asignaturas optativas.
- Ética laboral (2 créditos)
- Sociedad, empresa y estado (3 créditos)
- Propiedad intelectual y derecho del trabajo (2 créditos)
- Derecho penal del trabajo (2 créditos)
- Medios alternativos de solución de conflictos (2 créditos)
- Análisis jurisprudencial en materia laboral (2 créditos)
- Procedimiento en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo (2 créditos)
- Cooperativismo (2 créditos)
- Casación laboral (2 créditos)
- Economía laboral (2 créditos)
- Historia del movimiento obrero venezolano (3 créditos)
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derecho Mercantil
Dirigido a: Abogados
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares. de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- Proporcionar a los cursantes la oportunidad de profundizar y actualizar conocimientos útiles para el ejercicio de la profesión de abogado en materia mercantil.
- Fomentar el estudio del Derecho Mercantil. tanto en los aspectos teóricos como los que suscita la práctica de los negocios.
Plan de estudios
Para la obtención del título de Especialista en Derecho Mercantil se requiere:
- Cursar un mínimo de tres períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada uno, los cursos programados para esta La escolaridad es obligatoria.
- Aprobar un mínimo de treinta y dos créditos en asignaturas obligatorias y otras modalidades curriculares. Del total mencionado. dieciocho créditos corresponden a disciplinas obligatorias referentes a la Especialidad en Derecho Mercantil. El resto corresponde a disciplinas optativos programadas para estos cursos. o disciplinas obligatorias u optativas de otros cursos de Postgrado con la previa aprobación del
- Presentar, defender y aprobar un trabajo especial de
- Obtener un promedio de calificaciones no inferior a trece
Programación del curso Asignaturas obligatorias:
- Derecho Mercantil Profundizado I
- Derecho Mercantil Profundizado II
- Derecho Mercantil Profundizado III
- La Empresa Mercantil
- Seguros
- Contratos Bancarios
- Títulos Valores
- La Sociedad Anónima
- Atraso y Quiebra
Asignaturas optativas:
- Arrendamiento Financiero
- Propiedad Industrial
- Derecho Marítimo
- Mercado de Valores
- Fideicomiso
Otras que determine el Comité Académico de la Especialización.
1.- Título que se otorga: Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración.
2.- Dirigido a Abogados, Politólogos, Internacionalistas, Economistas, Sociólogos u otros profesionales que al Comité Académico considere aceptables.
3.- Plan de estudios: El programa está compuesto por asignaturas obligatorias y optativas. El cursante debe aprobar 31 unidades créditos distribuidas de la siguiente forma:
- 12 unidades crédito en asignaturas
- 19 unidades crédito en asignaturas optativas u otras modalidades
3.1- Asignaturas obligatorias:
Derecho internacional Profundizado 2 créditos
Derecho Internacional Económico 2 créditos
Derecho de la Integración 2 créditos
Política Internacional 2 créditos
Relaciones Económicos Internacionales 2 créditos
Teoría de la Integración Económica 2 Créditos
3.2- Asignaturas optativas:
Se programan y ofrecen para cada período académico y se estructuran sobre los diversos campos del Derecho Internacional Económico y de la Integración.
Régimen de estudios:
Cursar los estudios programados durante un mínimo de tres períodos académicos de dieciséis semanas de duración cada uno. Las asignaturas se dictan una vez a la semana en sesiones de 2 horas.
La escala de calificación va de 0 a 20 puntos, siendo la nota aprobatoria de 10 puntos. Para obtener el título de Especialista el cursante debe aprobar 31 unidades créditos, presentar y aprobar un Trabajo Especial y obtener un promedio igual superior a 13 puntos.
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derecho Tributario
Dirigido a: Abogados que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares, de dieciséis (16) semanas cada uno.
Objetivos
El Curso de Especialización en Derecho Tributario tiene por objeto, a través de un conjunto de asignaturas y otras actividades organizadas, conferir una formación sólida y eficiente en el área del Derecho Tributario que permita utilizar, evaluar, aplicar y mejorar los métodos y técnicas del referido campo de conocimiento.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Especialista en Derecho Tributario, se requiere:
- Cursar un mínimo de tres períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada uno.
- Aprobar un mínimo de treinta créditos en asignaturas obligatorias y optativas. Del total mencionado. diecisiete créditos corresponden a disciplinas obligatorias contempladas en el plan de nueve créditos a asignaturas optativas del curso y hasta cuadro créditos de asignaturas de otros cursos. previa aprobación del Coordinador.
- Presentar, defender y aprobar un trabajo especial de
- Mantener un promedio de calificaciones no inferior a catorce
Programación del curso Asignaturas obligatorias:
- Teoría General del Tributo y de la Obligación Tributario
- Bases Constitucionales del Sistema Tributario Venezolano
- Imposición Directa I
- Imposición Directa II
- Imposición Municipal
- La Determinación Tributario
Asignaturas optativas:
Las que la coordinación ofrezca según la demanda de los participantes y la disponibilidad de profesores.
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derecho de la Niñez y de la Adolescencia.
Dirigido a: Graduados universitarios en derecho interesados en profundizar sus conocimientos en derecho de la niñez y de la adolescencia con fines profesionales que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso. Excepcionalmente título universitario en otra disciplina a juicio del Comité Académico.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares, de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- Promover la formación de Especialistas en la materia. que estén en capacidad de desempeñar con eficiencia, funciones que comporten la materialización de los planes y programas nacionales, estada les o municipales dirigidos a la protección integral de niños y adolescentes.
- Servir de núcleo impulsor de estudios e investigaciones que puedan servir de base para la planificación y aplicación de políticas socio-jurídicas de protección integral del niño y del adolescente, congruentes con la realidad venezolana actual.
NOTA: Se dará preferencia para el ingreso a jueces y fiscales de familia, de responsabilidad penal o de protección al niño y al adolescente, profesores universitarios de la asignatura del área y abogados de instituciones públicas y privadas que trabajen en protección del menor de edad.
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Especialista en Derecho de la Niñez y de la Adolescencia, se requiere:
- Promedio ponderado de trece (13)
- Aprobación de treinta unidades crédito.
- La aprobación de un trabajo especial de grado al cual no se le atribuyen créditos adicionales. En la elaboración, presentación y evaluación del trabajo especial de grado se seguirán las pautas establecidas en el Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad Central de Venezuela y las Normas del Curso.
Programación del Curso Asignaturas obligatorias:
- Principios Generales del Derecho de la Niñez y de la Adolescencia – Sistema Penal del Adolescente – Filiación y Acciones de Estado.
- Psicología de la Infancia y de la Adolescencia – Psiquiatría del Niño y del
- Procedimientos Judiciales Relativos al Niño y al
- Protección Personal del Niño y del
- Régimen Patrimonial de los Menores de
Asignaturas electivas:
- Obligación
- Régimen Laboral del
- Órganos y Procedimientos Administrativos para Protección del Niño y del
- Visión jurisprudencial de las Instituciones
- Legislación
- Tendencias jurisprudenciales en Materia de Adopción.
- Responsabilidad Civil por el hecho del Menor de
Seminarios:
- Metodología de la Investigación Jurídica (obligatorio).
- Problemática de Drogas en la Niñez y la
- Sexualidad Infantil y
- Niños y Adolescentes con necesidades
- Violencia
- Derechos y Nuevas Técnicas de Reproducción Humana
- Niños y Adolescentes en circunstancias especialmente difíciles.
Título que se otorga: Especialista en Derecho Procesal.
Dirigido a: Abogados.
Plan de estudios:
El programa está compuesto por asignaturas obligatorias y optativas. El cursante debe aprobar 34 unidades créditos distribuidas de la siguiente forma:
- 10 unidades crédito en asignaturas
- 24 unidades crédito en asignaturas optativas u otras modalidades De las cuales la mitad deben ser asignaturas de la Especialización.
Asignaturas obligatorias:
- Teoría General del Proceso 2 créditos
- Teoría General de la Prueba 2 créditos
- Teoría General de la Acción 2 créditos
- Teoría General de los Recursos 2 créditos
- Teoría General de la Jurisdicción 2 créditos
Asignaturas optativas:
Se programan y ofrecen para cada período académico y se estructuran sobre los diversos campos del Derecho procesal, Teoría General del Derecho, medios alternativos de solución de conflicto, argumentación, Sociología Judicial, y Psicología Judicial.
Régimen de estudios:
Cursar los estudios programados durante un mínimo de 2 períodos académicos de dieciséis semanas de duración cada uno. Las asignaturas se dictan una vez a la semana en sesiones de 2 horas.
La escala de calificación va de 0 a 20 puntos, siendo la nota aprobatoria de 10 puntos. Para obtener el título de Especialista el cursante debe aprobar 34 unidades créditos, presentar y aprobar un Trabajo Especial y obtener un promedio igual superior a 15 puntos.
Información General
Título que se otorga: Especialista en Derecho y Política Internacionales.
Dirigido a: Abogados, Politólogos, Internacionalistas, Economistas u otros profesionales que se consideren aceptables y que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
El Curso de Especialización en Derecho y Política Internacionales tiene por objeto formar profesionales altamente calificados y conferir una formación sólida y eficiente en el área del Derecho y la Política Internacionales, que permita utilizar, evaluar y mejorar los métodos y técnicas del referido campo de conocimiento.
Plan de Estudios
- Para la obtención del título de Especialista en Derecho y Política Internacionales, se requiere: 1. Cursar durante un mínimo de tres períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada uno, no menos de dos asignaturas o seminarios programados como parte del curso de especialización.
- Aprobar un mínimo de treinta unidades crédito en asignaturas obligatorias y optativas, en la proporción establecida en el Plan de Estudios.
- Presentar y defender un trabajo especial de
Programación del Curso Asignaturas obligatorias:
- Derecho Internacional Profundizado
- Política Internacional
- Relaciones Económicas Internacionales
- Historia de las Relaciones Internacionales I
- Historia de las Relaciones Internacionales II
Asignaturas optativas:
- Teoría de la Integración Económica
- Organizaciones Internacionales
- Protección Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho del Mar
- Nuevas Tendencias del Derecho Internacional
- Derecho Internacional Ambiental
- Acuerdos de Integración y Comercio Internacional
- Otras que determine el Comité Académico del Curso
1.- Título que se otorga: Especialista en Derecho de la Navegación y del Comercio por Aguas.
2.-Dirigido a Abogados que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico.
3.- Plan de estudios: El programa está compuesto por asignaturas obligatorias y optativas. El cursante debe aprobar 30 unidades créditos distribuidas de la siguiente forma:
- 20 unidades crédito en asignaturas
- 10 unidades crédito en asignaturas optativas u otras modalidades curriculares. De las cuales la mitad deben ser asignaturas de la Especialización.
3.1- Asignaturas Obligatorias:
Nociones Básicas del Derecho de la Navegación 2 créditos
La Navegación y su Estatuto Jurídico 2 créditos
Organización Administrativa de la Navegación 2 créditos
Los Sujetos del Derecho de la Navegación 2 créditos
Contrato de Utilización de Naves 2 créditos
Abordaje Salvamentos y Averías 2 créditos
Seguro Marítimo 2 créditos
Derecho del Mar 2créditos
Organización. Ley Aplicable. Jurisdicción y Normas Procesales 2créditos
Comercio Exterior 2créditos
3.2- Asignaturas optativas:
Se programan y ofrecen para cada período académico y se estructuran sobre los diversos campos del Derecho de la Navegación y del Comercio Exterior.
Régimen de estudios:
Cursar los estudios programados durante un mínimo de 3 períodos académicos de dieciséis semanas de duración cada uno. Las asignaturas se dictan una vez a la semana en sesiones de 2 horas.
La escala de calificación va de 0 a 20 puntos, siendo la nota aprobatoria de 10 puntos.
Para obtener el título de Especialista el cursante debe aprobar 30 unidades créditos, presentar y aprobar un Trabajo Especial y obtener un promedio igual superior a 13 puntos.
Información general
Título que se otorga: Especialista en Derechos Humanos.
Dirigido a: Abogados, Politólogos, Sociólogos, Internacionalistas, Comunicadores Sociales e Historiadores que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Académico del Curso.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares de dieciséis semanas cada uno.
Objetivos
- El curso persigue, a través de un conjunto de asignaturas y seminarios, y un enfoque no meramente jurídico, proporcionar a los cursantes la oportunidad de profundizar sus conocimientos en el área de los Derechos Humanos.
- En segundo lugar, este Curso se propone formar profesionales calificados, que estén en condiciones de utilizar eficazmente las instancias y procedimientos previstas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
- Por último, este Curso tiene como objetivo servir de centro que estimule la difusión y la investigación en el campo de los Derechos Humanos.
Plan de estudios
Para la obtención del título de Especialista en Derechos Humanos se requiere:
- Aprobar un mínimo de treinta unidades crédito en asignaturas y seminarios programados en el curso.
- Presentar y aprobar el trabajo especial de grado
- Mantener un promedio de calificaciones no inferior a trece
Programación del Curso Asignaturas obligatorias:
- Protección Internacional de los Derechos
- Régimen de Garantías
- Derecho Procesal de los Derechos
- Procedimiento Penal y Garantías del
Asignaturas optativas:
- El Amparo Constitucional
- Bases Teóricas de los Derechos
- Derecho Internacional
- Teoría General de los
- La libertad de Expresión.
- Teoría del Republicanismo y Teoría de la
- Regímenes de Emergencia y Suspensión de Garantías.
- El Derecho a la
- Administración de Justicia y el Derecho a un Juicio
- Otras que determine el Comité Académico.
Con el apoyo institucional del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela y del personal docente y de investigación adscrito al mismo, se dicta en la sede de Postgrados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el curso de postgrado presencial, Especialización de Gobierno y Política Pública.
Este curso de especialización está orientado a egresados en carreras relacionadas con las ciencias sociales: politólogos, abogados, sociólogos, economistas, psicólogos, comunicadores y trabajadores sociales, administradores y demás carreras afines.
Se propone formar a futuros especialistas en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de las organizaciones estatales en el proceso de elaboración de las políticas públicas, de manera que al finalizar el curso, quien lo reciba, esté en capacidad de asesorar el diseño, comunicar, dirigir, implantar y evaluar las políticas públicas, así como describir, explicar, analizar y predecir sus efectos más probables.
Nuestro pensum se enfoca tanto al estudio de las políticas públicas sectoriales, como al estudio del proceso global de formación de la política pública; pretende, por tanto, capacitar a los cursantes para una comprensión global “del” y “en el” proceso de formación de la política pública.
Predomina el enfoque crítico del Estado y de sus políticas, en respuesta a la creciente presión social existente sobre la acción de las instituciones públicas, sus funcionarios y la idoneidad de las decisiones adoptadas por éstos.
Información general
Título que otorga: Especialista en Gobierno y Política Pública.
Duración: tres períodos académicos de dieciséis (16) semanas cada uno.
Plan de Estudios:
Para la obtención del Título de Especialista en Gobierno y Política Pública se requiere:
- Cursar un mínimo de tres (3) períodos académicos de dieciséis (16) semanas cada uno.
- Aprobar un mínimo de treinta (30) unidades de créditos académicos, en asignaturas y otras modalidades curriculares.
- Mantener un promedio de calificaciones no inferior a trece puntos (13/20).
- Presentar y aprobar el Trabajo Especial de Grado (TEG).
Programación del curso:
Asignaturas obligatorias: seis -6- unidades de créditos.
- Comportamiento de las Organizaciones del Sistema Político.
- Problemas del Estado Contemporáneo.
Asignaturas optativas (*): veinticuatro -24- unidades de créditos. Serán ofertadas en relación con los siguientes ejes curriculares:
- Básico.
- Estudios del Estado y
- Análisis y evaluación de las políticas públicas.
- Planificación, Administración y Gestión.
- Finanzas públicas.
- Estudios
- (*) Se podrá cursar hasta ocho -8- unidades de créditos, en asignaturas de programas académicos externos o distintos al de adscripción.
Información general.
Título que se otorga: Especialista en Procesos y Sistemas Electorales
Dirigido a: Politólogos, abogados, comunicadores sociales y otros profesionales que en razón de su actividad justifiquen su admisión ante el Comité Académico del Curso de Especialización.
Duración mínima: Tres períodos académicos regulares, de dieciséis (16) semanas cada uno.
Objetivos
- Las asignaturas que integran este Curso, así como las pasantías y otras modalidades académicas en el contempladas, persiguen dotar al alumno de herramientas teóricas y de instrumentos rigurosos para el análisis, diseño y evaluación de sistemas y procesos electorales en su sentido mas
- El egresado estará en condiciones de solucionar problemas derivados de la planeación, organización, supervisión, análisis y regulación de actividades electorales nacionales y subnacionales, tanto en el campo estrictamente político como en el de las organizaciones
Plan de Estudios
Para la obtención del título de Especialista en Procesos y Sistemas Electorales, se requiere:
- Cursar un mínimo de tres períodos académicos, de dieciséis semanas de duración cada
- Aprobar un mínimo de treinta créditos en asignaturas obligatorias y otras modalidades
- Presentar y aprobar un trabajo especial de
- Mantener un promedio de calificaciones no inferior a trece
Programación del Curso
Asignaturas obligatorias:
- Comunicación Política.
- Metodología de la Investigación de los Procesos
- Sociología
- Derecho Electoral
- Sistemas Electorales
- Diseño de Campañas
- Evolución y Evaluación de los procesos electorales comparados: Estudios de
Asignaturas optativas: Se ofertan semestralmente a criterio de la Coordinación.
1.- Título que se otorga: Especialista en Derecho Constitucional
2.- Dirigido a Abogados y profesionales con carreras a fines, que en razón de su actividad justifiquen su admisión ante el Comité Académico del programa de la Especialización. Pueden ingresar a cursar a demás de los abogados, de manera excepcional, únicamente los Licenciados en Ciencias Políticos y los Licenciados en Estudios Internacionales, de una Universidad Nacional o Extranjera acreditada.
Plan de estudios:
El programa está compuesto por asignaturas obligatorias y optativas. El cursante debe aprobar 30 unidades créditos distribuidas de la siguiente forma:
- 18 unidades crédito en asignaturas
- 12 unidades crédito en asignaturas optativas u otras modalidades curriculares. De las cuales la mitad deben ser asignaturas de la Especialización.
3.1- Asignaturas obligatorias:
Teoría general del Derecho Constitucional y de la Constitución
La Organización Constitucional del Estado Venezolano El sistema de las Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Constitucional venezolano. Interpretación Constitucional Derecho Constitucional Comparado.
Justicia Constitucional
Taller de Proyecto de Trabajo Especial de Grado Derechos y Garantías Constitucionales: Constitución Económica Derechos Civiles en la Constitución de 1999 Seminario de Avances del Trabajo Especial de Grado Teoría del Estado Seminario de Trabajo Especial de Grado
3.2- Asignaturas optativas:
Se programan y ofrecen para cada período académico y se estructuran sobre los diversos campos del Derecho Constitucional.
Régimen de estudios:
Cursar los estudios programados durante un mínimo de 4 períodos académicos de dieciséis semanas de duración cada uno. Las asignaturas se dictan una vez a la semana en sesiones de 2 horas.
La escala de calificación va de 0 a 20 puntos, siendo la nota aprobatoria de 10 puntos.
Para obtener el título de Especialista el cursante debe aprobar 30 unidades créditos, presentar y aprobar un Trabajo Especial y obtener un promedio igual superior a 13 puntos.
Requisitos
A continuación se especifican los requisitos para su preinscripción, los mismos deben ir enganchados en una carpeta manila tamaño oficio e introducidos en un sobre manila tamaño oficio debidamente identificado con su número de cédula , Apellidos y Nombres, Programa de Postgrado al que se preinscribe, idioma que presenta (alemán, francés, inglés, italiano o portugués), Teléfono y correo electrónico, en el siguiente orden (SOLO COPIAS):
Por cada programa de postgrado que preinscriban, deben entregar un sobre
con todos los requisitos solicitados aquí.
a. Resumen curricular, con copias de los documentos que le sirvan de respaldo.
b. Una foto de frente, tamaño carnet pegada al resumen curricular.
c. Fotocopia de la cédula de identidad ampliada y nítida (sin recortar).
d. Fotocopia de las notas certificadas obtenidas en la carrera, indicando promedio.
e. Fotocopia del título universitario.
f. Los aspirantes a ingresar a los Doctorados, deberán presentar un anteproyecto de la tesis doctoral y fotocopia de los trabajos académicos realizados junto con los demás documentos solicitados. (Es OBLIGATORIO). El anteproyecto de la tesis doctoral deberán enviarlo también en formato PDF al correo cepfcjpucv.admision@gmail.com
g. Dos (2) copias de la planilla de preinscripción llenada en computadora. Debe llenar una planilla de preinscripción por cada programa que preinscriba.
Cada programa a preinscribir requiere de una planilla de preinscripción. Dejarlas fuera del sobre para su debido sellado el día de la entrega.
h. Dos (2) copias del pago del arancel de preinscripción y del examen de idioma. Dejarlas fuera del sobre para su debido sellado el día de la entrega.
i. Para los programas de Doctorado, Maestría y Especialización se requiere de la presentación de un examen de suficiencia en el manejo instrumental de un idioma extranjero (alemán, francés, inglés, italiano o portugués).
Notas:
La carpeta con todos los requisitos debe ir dentro de un sobre manila oficio, debidamente identificado (en letra de molde) con los siguiente datos; número de cédula de identidad, apellidos y nombres, número de teléfono celular, dirección de correo electrónico, programa de postgrado que preinscribe, idioma que va a presentar.
Debe consignar un expediente por cada programa a preinscribir en su respectiva carpeta y sobre de manila tamaño oficio.
- Los aspirantes podrán ser llamados a un examen de conocimientos generales en el área y/o una entrevista con el Coordinador, o con el Comité Académico respectivo.
- La aprobación del idioma en las Especializaciones no es requisito de admisión, se toma como una credencial de mérito
Pasos a seguir
El aspirante a ingresar a postgrado, deberá seguir los siguientes 5 pasos:
Paso 1: PAGOS
a) El arancel a pagar es:
- $20 o su equivalente a tasa B.C.V. del día, para el pago correspondiente al EXAMEN DE IDIOMA. (Pago único por estudiante. Si está realizando la preinscripción de más e un programa de postgrado, solo debe realizar un pago correspondiente a la prueba de suficiencia de idioma).
- $30 o su equivalente a tasa B.C.V. del día, por cada programa de postgrado que vaya a pre inscribir.
Si realiza la preinscripción para un solo programa, el pago de preinscripción y el del examen de idioma puede ser realizado por transferencia bancaria única, a la cuenta corriente N° 0134-0370-86-3701000985 (BANESCO) a nombre de Universidad Central de Venezuela, (Rif. G-20000062-7).
Por cada programa adicional para el cual se preinscribe mediante transferencia electrónica, debe realizar una transferencia distinta por el equivalente a 30$.
Cualquier comprobante de pago debe estar debidamente identificado con su número de cédula, nombre completo, teléfono y correo electrónico. En caso que el titular de la cuenta no sea el aspirante, se debe indicar además número de cédula, nombre completo, número de teléfono celular del titular de la cuenta. NO HAY REEMBOLSO DE PAGO.
Paso 2: Llenar la planilla de preinscripción para imprimir. OBLIGATORIO.
Descargue, llene en computadora e imprima 2 (DOS) ejemplares de la planilla de preinscripción 1-2025, para cada programa de postgrado a pre inscribir (desde aquí).
Al entrar en el documento en línea en el menú vaya a Archivo, Descargar, Microsoft Word(.docx).
Paso 3: Llenar el formulario electrónico. (Obligatorio para registro de datos académicos y personales)
Para cada programa de postgrado que vaya a pre inscribir, debe llenar un formulario electrónico y enviarlo. (El formulario no se imprime).
Recuerde que SOLO podrá realizar la preinscripción por Internet fuera de la sede del Centro de Estudios de Postgrado.
Paso 4: Consignación de pagos.
Paso 5: Formalización de la preinscripción.
Para formalizar su preinscripción, usted debe consignar en la sede del postgrado ubicada en piso 1, sala de computación Dr. Benito Bruno Sansó (aula 14), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de 9:00 am a 12:00m. la planilla de preinscripción debidamente llenada en computadora, el comprobante de pago en físico y los requisitos solicitados para la preinscripción.
Nota: Debe consignar todos los documentos solicitados.
Observaciones
La consignación de documentos sólo podrá realizarse personalmente ó por medio de una persona debidamente autorizada por escrito.
Es obligatorio presentar el examen de idioma en la fecha establecida. No hay examen de rezagado.
Los programas están sometidos a cupo según los criterios establecidos por cada Comité Académico.
Transcurrido un mes después de la publicación de las listas de admitidos, los documentos serán destruidos. Recuerde incluir solo copias.